Podología. Plan 2020
Grado y Doble Grado. Curso 2025/2026.
ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE PARA LA SALUD - 806037
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: 080P - GRADO EN PODOLOGÍA (2020) (2020-21)
- Carácter: Optativa
- ECTS: 3.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
Conocer y valorar las necesidades nutricionales de las personas sanas y con problemas de salud a
lo largo del ciclo vital, para promover y reforzar pautas de conducta alimentaria saludable.
Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus
distintas fases. Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud.
Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería.
FISIOTERAPIA
Comprender los principios ergonómicos y antropométricos.
Comprender los conceptos fundamentales de la salud y la función que realiza el fisioterapeuta en el
sistema sanitario.
Comprender los factores relacionados con la salud y los problemas relacionados con la Fisioterapia
en los ámbitos de la Atención Primaria, Especializada y de la Salud Laboral.
Conocer los mecanismos de calidad en la práctica de Fisioterapia, ajustándose a los criterios,
indicadores y estándares de calidad reconocidos y validados para el adecuado ejercicio profesional.
Conocer las bases éticas y jurídicas de la profesión en un contexto social.
PODOLOGIA:
Adquirir el concepto de salud y enfermedad.
Conocer los determinantes de la salud en la población.
Conocer los fundamentos de la biomecánica y la cinesiología. Teorías de apoyo. La marcha humana.
Alteraciones estructurales del pie. Alteraciones posturales del aparato locomotor con repercusión en
el pie y viceversa. Instrumentos de análisis biomecánico.
Transversales
Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales o grupos atendidos
garantizando su seguridad.
FISIOTERAPIA
Promover hábitos de vida saludables a través de la educación para la salud.
Aplicar los mecanismos de calidad en la práctica de Fisioterapia, ajustándose a los criterios,
indicadores y estándares de calidad reconocidos y validados para el adecuado ejercicio profesional.
Analizar los procesos de gestión de un servicio o unidad de Fisioterapia.
PODOLOGÍA
Desarrollar los factores que influyen en el fenómeno salud enfermedad.
Adquirir habilidades de trabajo en equipo como unidad en la que se estructuran de forma uni o
multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal relacionado con la prevención,
evaluación diagnóstica y tratamiento podológico.
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
descritos mostrando la evidencia actual en la medicina del deporte. Estas lecciones se impartirán de forma
presencial en la Escuela de Medicina de la Educación Física y el Deporte de la Facultad de Medicina.
Seminarios
la práctica los temas desarrollados en las clases teóricas. Para ello se presentarán casos clínicos o
problemas prácticos que se discutirán con los alumnos siguiendo una metodología de aprendizaje basado
en problemas y estudio de casos, de forma que se puedan establecer consideraciones o protocolos de
actuación en el campo de la odontología deportiva.
Clases prácticas
docente que se impartirán presencialmente en la Escuela de Medicina de la Educación Física y el Deporte
de la Facultad de Medicina.
Prácticas clínicas
la Educación Física y el Deporte de la Facultad de Medicina.
Otras actividades
la Educación Física y el Deporte de la Facultad de Medicina.
Presenciales
Semestre
Breve descriptor:
BREVE DESCRIPTOR La asignatura se centra en la enseñanza de los principios de la actividad física y el deporte como medio para mejorar la salud y prevenir la enfermedad enfocada a los futuros profesionales sanitarios, así como contextualizar la aportación de las diferentes profesiones sanitarias al mundo del deporte. Los contenidos se focalizarán en la fisiología del esfuerzo, la prescripción de ejercicio físico para la salud y la patología, la nutrición deportiva, las lesiones deportivas y las pruebas de valoración funcional.
Requisitos
Estudiantes de los cursos 2º, 3º y 4º
Objetivos
OBJETIVO GENERAL
Proporcionar a los alumnos de los grados en Enfermería, Fisioterapia y Podología los conocimientos básicos de los beneficios del ejercicio físico y el deporte para la salud. La finalidad es que en un futuro puedan emplear el ejercicio físico como una herramienta de utilidad en la promoción de la salud, en la prevención y en el tratamiento de la enfermedad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Interpretar las respuestas y adaptaciones fisiológicas a ejercicio.
Conocer los principios básicos de la preparación biológica del deportista (reconocimiento médicodeportivo, métodos de valoración funcional).
Establecer las bases de los principios de la alimentación del deportista y la hidratación.
Desarrollar los principios básicos de la prescripción de ejercicio en población sana.
Desarrollar los principios básicos de la prescripción de ejercicio en las patologías más prevalentes en nuestro medio.
Diferenciar los aspectos específicos de la actividad física y el deporte en el crecimiento, el envejecimiento, la mujer y la discapacidad física.
Diferenciar las principales lesiones del deportista y sus mecanismos de prevención.
Integrar el papel de las diferentes profesiones sanitarias en el medio deportivo.
Contenido
CLASES TEÓRICAS
− Respuestas y adaptaciones fisiológicas al ejercicio.
− Nutrición y ejercicio. Hidratación.
− Reconocimiento médico-deportivo. Valoración funcional. Análisis biomecánico.
− Prescripción de ejercicio en población sana.
− Prescripción de ejercicio en patologías más prevalentes.
− Lesiones deportivas. Clasificación. Conceptos básicos de manejo y prevención.
CLASES PRÁCTICAS
− Pruebas de valoración funcional.
− Pruebas aeróbicas, anaeróbicas.
− Fuerza y flexibilidad.
− Cineantropometría y valoración nutricional del deportista.
− Análisis biomecánico de la marcha y la carrera.
− Introducción a la ecografía del aparato músculo-esquelético.
SEMINARIOS
− Prescripción de ejercicio en población sana.
− Prescripción de ejercicio en población enferma.
PRÁCTICAS CLÍNICAS (Voluntarias)
En la Escuela de Medicina de la Educación Física y el Deporte de la Universidad Complutense:
− Realización de pruebas de esfuerzo (anaeróbicas y anaeróbicas, directas e indirectas)
− Consultas de Biomecánica y análisis de la marcha
− Consultas de nutrición, prescripción de dietas y valoración antropométrica.
− Utilización de la Ecografía en el diagnóstico de las lesiones deportivas de partes blandas
Visitas voluntarias a centros de medicina deportiva y servicios médicos de club deportivos de la Comunidad
de Madrid.
Evaluación
Parte teórica. Prueba objetiva de tipo test, con 30 preguntas y 4 respuestas siendo una de ellas correcta.
Con esta prueba se podrá obtener una puntuación máxima de 7 sobre 10 (nota mínima de 3,5 para que
pueda computar la nota).
Parte práctica. El alumno debe asistir obligatoriamente a las prácticas programadas en la asignatura. Podrá
obtener una puntuación máxima de 2 puntos (mínima de 1) sobre 10, en base a la asistencia y participación
en las mismas, mediante la entrega de un supuesto teórico-práctico sobre la práctica realizada.
Asistencia y participación en clase: hasta 1 punto sobre 10 (más del 90 % de asistencia: 1 punto, del 70-
90%: 0,5 puntos).
Bibliografía
− Boron WF, Boulpaep EL (2017). Fisiología Médica. Ed Elservier. 3ª ed. (trad).
− Calderón FJ (2018). Fisiología humana aplicada a la actividad física. Madrid, Panamericana.
− Colegio Americano de Medicina del Deporte (2019). Manual ACSM para la valoración y prescripción
del ejercicio. Barcelona, Paidotribo.
− European Society of cardiology (ESC). (2020) ESC Guidelines on sports cardiology and exercise in
patients with cardiovascular disease. European Heart Journal 2020:1-80.
− Kenney, W.L.; Wilmore, J.H.; Costill, D.L. (2017), Fisiología del Deporte y el Ejercicio. Madrid,
Panamericana. (trad).
− Lara Hernández MT; Del Castillo Campos MJ; Ramos Álvarez JJ (2015). Ejercicio físico y salud:
pautas de actuación. Conserjería de Educación, Juventud y Deporte. Madrid.
− Petersen BK, Saltin B (2006). Evidence for prescribing exercise in chronic disease. Scand J Med Sci
Sports: 16: 3-63.
− Rocha Piedade S., Neyret P., Espregueira-Mendes J et al. (2021). Specific Sports-Related Injuries.
ISAKOS. Cham, Switzerland: Springer Nature.
− Jeukendrup A., Gleeson M. (2019). Nutrición deportiva. Madrid. Ed Tutor. (trad)
− Segovia, J.C.; López Silvarrey, F.J.; Legido, J.C. (2007), Manual de Valoración Funcional. Aspectos
Clínicos y Fisiológicos, Madrid, Elsevier.
− Viel, E. (2002). La marcha humana, la carrera y el salto, Barcelona, Ed Masson.
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clases teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | - | - | - | JUAN JOSE MONTOYA MIÑANO MARIA ELENA JIMENEZ HERRANZ |
Prácticas de laboratorio | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Prácticas A1 | - | - | - | JUAN JOSE MONTOYA MIÑANO M. DEL PILAR MARTIN ESCUDERO MARIA ELENA JIMENEZ HERRANZ |
Prácticas A2 | - | - | - | JUAN JOSE MONTOYA MIÑANO M. DEL PILAR MARTIN ESCUDERO MARIA ELENA JIMENEZ HERRANZ |
Prácticas A3 | - | - | - | JUAN JOSE MONTOYA MIÑANO M. DEL PILAR MARTIN ESCUDERO MARIA ELENA JIMENEZ HERRANZ |
Prácticas A4 | - | - | - | JUAN JOSE MONTOYA MIÑANO M. DEL PILAR MARTIN ESCUDERO MARIA ELENA JIMENEZ HERRANZ |