Comunicación Audiovisual
Grado y Doble Grado. Curso 2025/2026.
COMUNICACIÓN INTERPERSONAL - 803736
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: 0853 - GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL (2010-11)
- Carácter: Optativa
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
- Desarrollar la autonomía en el trabajo y fortalecer la habilidad del aprendizaje autónomo.
- Desarrollar capacidad de cuestionamiento y perspectivismo.
- Incentivar la reflexión activa y la discusión compartida.
- Fomentar la creatividad, la iniciativa y la proactividad.
Transversales
- Fomentar la autonomía en el trabajo y fortalecer la habilidad del aprendizaje autónomo.
- Desarrollar capacidad de cuestionamiento y perspectivismo.
- Incentivar la reflexión activa y la discusión compartida.
Específicas
- Comprender las transformaciones de la comunicación interpersonal en el actual contexto tecnológico.
- Desarrollar habilidades sociales relacionadas con la comunicación y las interacciones.
- Capacitarse para comunicar ideas y hacerse entender: capacidad de expresión y exposición, de análisis y síntesis.
- Adquirir destrezas para el análisis y autoanálisis de la comunicación.
- Capacitarse para aplicar la teoría a la práctica de la comunicación.
- Capacitarse para adaptar con eficacia la comunicación a los diversos contextos sociales.
- Expresarse con corrección a nivel oral y escrito.
Otras
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Clases prácticas
- Ejercicios prácticos y dinámicas en el aula
Presentaciones
Otras actividades
TOTAL
ACTIVIDADES PRESENCIALES: 60 horas
- Clases teóricas: exposición de los contenidos del temario.
- Visionado de material audiovisual y ejercicios en el aula.
- Exposiciones orales en el aula.
- Tutorías grupales.
- Exámenes
ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNADO: 90 horas
- Elaboración de trabajos prácticos.
- Estudio y trabajo personal.
Presenciales
Breve descriptor:
Descriptores: comunicación interpersonal; comunicación no verbal; habilidades de comunicación.
Adenda al uso de IA:
Uso responsable de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en las asignaturas de las titulaciones de la Facultad de Ciencias de la Información Aprobada por la Comisión de Estudios de la Facultad de Ciencias de la Información de 1 de julio de 2025
Con el fin de promover un uso ético, formativo y sostenible de las herramientas de inteligencia artificial (IA) en el ámbito universitario, se establece que su utilización en las actividades, prácticas o trabajos asociados a esta asignatura deberá regirse por los siguientes criterios:
1. Criterio docente y responsabilidad académica El régimen de uso de herramientas de IA en la asignatura será determinado por el profesorado responsable, quien podrá autorizar o restringir su empleo en función de los objetivos formativos de cada tarea. En todo caso, el uso de IA no debe suplantar el trabajo del estudiante, sino servir de apoyo al aprendizaje y a su proceso de desarrollo intelectual.
2. Transparencia y trazabilidad Cuando se autorice su uso, el estudiantado deberá: Explicar con claridad qué herramientas ha utilizado, con qué propósito y en qué fases del trabajo. Especificar, si es posible, el modelo y versión empleada. Acompañar el trabajo de una breve reflexión crítica sobre el impacto, limitaciones o aportaciones de la IA en el desarrollo de la tarea. Citar adecuadamente el uso de IA siguiendo las recomendaciones bibliográficas disponibles en la web de la Biblioteca (https://biblioguias.ucm.es/bibliotecauniversitariaeia/usoiaenclase) o en los documentos de buenas prácticas (https://ssii.ucm.es/inteligencia-artificial-en-la-docencia). El estudiante es responsable en todo momento de verificar y contrastar los contenidos generados con IA, así como de garantizar la autenticidad y legitimidad del trabajo entregado.
3. Marco ético, legal y sostenible El uso de IA deberá ajustarse a los principios de integridad académica y sostenibilidad que rigen en la Universidad Complutense de Madrid. Se debe evitar cualquier uso que implique suplantación de autoría, manipulación de resultados o falta de reflexión crítica sobre la herramienta empleada. Asimismo, el uso intensivo de IA conlleva implicaciones ambientales relacionadas con el consumo energético y de recursos. Se recomienda, por tanto, utilizar estas tecnologías de forma racional, equilibrada y crítica, de acuerdo con los valores de sostenibilidad y responsabilidad social propios del entorno universitario. Para una mejor comprensión de estos principios y recomendaciones, se insta al profesorado y al estudiantado a consultar los informes y guías disponibles en la página oficial de la UCM sobre el uso de la inteligencia artificial en la docencia: https://ssii.ucm.es/inteligencia-artificial-en-la-docencia
4. Mecanismos de supervisión En caso de duda sobre la autoría o el uso indebido de herramientas de IA, el profesorado podrá requerir al estudiante la defensa oral del trabajo, entrega o práctica, con el fin de verificar su conocimiento y dominio del contenido. Esta presentación podrá prevalecer en la evaluación global del trabajo si existen indicios razonables de uso inapropiado.
Estas medidas tienen por objeto fomentar una cultura de integridad académica, no penalizar el uso de nuevas herramientas, siempre que este sea honesto, transparente y compatible con los objetivos formativos del trabajo.
p>Requisitos
Objetivos
- Adquirir conocimientos teóricos y conceptuales de comunicación interpersonal.
- Definir las características de la comunicación interpersonal y su especificidad frente a otros procesos de comunicación.
- Identificar los diferentes planos, contenido y relación, que se dan en la interacción interpersonal y conocer cómo se articulan.
- Conocer las distintas formas de codificación, verbal y no verbal, que se utilizan en la comunicación interpersonal.
- Definir la naturaleza de los elementos no verbales y sus tipologías.
- Ahondar en la capacidad expresiva del cuerpo humano y en su comportamiento espacial.
- Desarrollar habilidades sociales y conocimientos comunicativos para mantener interacciones efectivas.
- Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos a trabajos de carácter práctico.
- Acercar la teoría y la experiencia para mejorar las habilidades de comunicación en la vida cotidiana y profesional y lograr un enriquecimiento personal.
Contenido
Tema 1
Definición y características de la comunicación interpersonal. De la comunicación cara a cara a la comunicación interpersonal con mediación tecnológica.
Segunda unidad didáctica: La Escuela de Palo Alto
Tema 2
La comunicación interpersonal como sistema: la Escuela de Palo Alto. Relación y contenido en la comunicación interpersonal.
Tema 3
La Teoría del Doble Vínculo y su aplicación en comunicación.
Tercera unidad didáctica: La comunicación no verbal
Tema 4
Definición de comunicación no verbal y dificultades para abordar el tema. Funciones de la comunicación no verbal. Tipologías de elementos no verbales.
Tema 5
La capacidad expresiva del cuerpo humano. Las representaciones culturales de la corporalidad. El cuerpo vestido. Los elementos paralingüísticos y su uso expresivo en la comunicación interpersonal.
Tema 6
Kinésica: la expresión gestual y corporal. Movimiento y ritmos corporales. La expresión de las emociones. Tacto y cultura.
Tema 7
Proxémica: el uso del espacio en la comunicación. El comportamiento espacial del ser humano. La percepción del entorno.
Cuarta unidad didáctica: Comunicación y habilidades sociales
Tema 8
Habilidades sociales y estilos de comunicación.
Evaluación
La evaluación es continua por lo que los estudiantes efectuarán 3 entregas a lo largo del semestre y el examen en convocatoria ordinaria.
Trabajos de curso: 70% de la calificación = 7 puntos.
- Trabajo 1: 20% de la calificación (2 puntos).
- Trabajo 2: 20% de la calificación (2 puntos).
- Trabajo 3 y exposición oral: 30% de la calificación (3 puntos).
Examen: 30% de la calificación (3 puntos).
Es necesario presentarse y aprobar el examen, para sumar el resto de las calificaciones.
La participación activa, asistencia e implicación en la asignatura ayudarán en la mejora de la calificación final.
En caso de no superar la asignatura en la convocatoria ordinaria de junio, en la convocatoria extraordinaria de julio, el examen será el 100% de la calificación.
- Prueba objetiva: 50% (5 puntos)
- Preguntas de desarrollo: 50% (5 puntos)
Bibliografía
Watzlawick, P., Beavin, J., Jackson, D. (1981): Teoría de la comunicación humana. Barcelona. Herder.
En el campus virtual de la asignatura se proporcioa al estudiantado la bibibliografía complementaria de la asignatura y también la específica de cada tema.
Otra información relevante
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
HISTORÍA Y TEORÍA AUDIOVISUAL | HISTORIA Y CULTURA DE LA IMAGEN |
Grupos
Clase teórica y/o práctica | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 11/09/2025 - 15/12/2025 | LUNES 18:00 - 20:00 | PLANTA PRIMERA | JUAN ANTONIO GAITAN MOYA |
MIÉRCOLES 16:00 - 18:00 | - | JUAN ANTONIO GAITAN MOYA |