Ciencia de los Datos Aplicada

Grado y Doble Grado. Curso 2025/2026.

BIBLIOTECA, DATOS E INFORMACIÓN CIENTÍFICA - 806338

Curso Académico 2025-26

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
CG1 - Comunicar y transmitir la información a un público tanto especializado como no especializado.
CG2 - Adquirir la habilidad para expresarse claramente y de presentar los resultados de sus análisis, oralmente o por escrito, mediante un informe de carácter profesional.
CG3 - Coordinar trabajo en equipo con grupos multidisciplinares y organizar y gestionar proyectos.
CG4 - Cultivar interés en el conocimiento, descripción e interpretación de fenómenos susceptibles de cuantificación.
CG6 - Realizar lecturas críticas de informes y publicaciones científicas.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Específicas
CE2 - Identificar y seleccionar las principales fuentes de información e indicadores en diferentes ámbitos de aplicación como los sociales, económicos, bibliométricos, sanitarios, financieros, geográficos, etc. , incluyendo los aspectos de protección de datos.
CE4 - Identificar la utilidad y el potencial de las técnicas estadísticas y de análisis de datos adquiridas en las distintas áreas de aplicación (como la documental, geográfica, actuarial, económica, financiera, biosanitaria, etc.) y utilizarlas adecuadamente para descubrir patrones de comportamiento en datos de cualquier volumen y tipología y extraer conclusiones relevantes.
CE7 - Utilizar las herramientas de software necesarias para almacenar, procesar y visualizar datos de cualquier volumen sobre distintos ámbitos, tales como datos textuales, datos espaciales, relaciones espacio temporales, etc.
CE11 - Identificar y aplicar las técnicas adecuadas de programación y utilizarlas en el diseño de soluciones eficientes para problemas en distintos ámbitos, como el biosanitario, la geolocalización, la minería de texto, el procesamiento de imágenes, etc.
CE15 - Aplicar las técnicas y herramientas de la Ciencia de los Datos a la predicción y la cuantificación de la relación entre variables de diferentes ámbitos de aplicación, como los económicos, sociales, financieros, actuariales, biosanitarios, documentales, de geolocalización, de gestión y relación con el cliente o de salud.

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
- Clases teóricas. Explicación de la materia con la participación del estudiante, tanto en la resolución de sus dudas como de cuestiones puntuales planteadas por el profesor
- 50%
Clases prácticas
- Clases prácticas. Adquisición de competencias mediante la resolución de ejercicios, problemas y casos de estudio.
- Clases con ordenador. Aprendizaje mediante la práctica de la programación, aplicaciones y herramientas informáticas, así como otras actividades desarrolladas con ordenador.
- Realización de ejercicios en los que se resolverán problemas propuestos, trabajando en la aplicación de los conocimientos adquiridos.
- 50%

Presenciales

2,4

No presenciales

3,6

Semestre

7

Breve descriptor:

La asignatura trata sobre las aplicaciones de la ciencia de datos a la biblioteconomía y la documentación, abordando aspectos como las fuentes de información, la búsqueda y recuperación de información, la comunicación científica y los datos e información en el contexto de la cienciometría, la bibliometría y la informetría.

Objetivos

- Conocer el papel de las bibliotecas en la gestión de información científica
- Identificar y analizar los sistemas de datos y estadísticas de bibliotecas
- Comprender la tipología documental científica y explorar fuentes de información científica
- Analizar las tendencias para la evaluación de la producción científica y de la comunicación
- Debatir críticamente sobre el acceso abierto y los derechos y licencias en la comunicación científica
- Aplicar estrategias de búsqueda documental en el contexto de la recuperación de información científica
- Adquirir competencias en el uso de herramientas de gestión de referencias
- Saber localizar, evaluar y analizar fuentes de datos en abierto
- Realizar estudios e informes analíticos para personal investigador, revistas e instituciones específicas.
- Conocer los principales indicadores y métricas, y su función y limitaciones en los procesos de evaluación de la ciencia.
- Manejar programas básicos para análisis de redes, estadístico y de citas (CitNetexplorer, Bibliometrix, VOS Viewer)
- Interpretar y aplicar indicadores cienciométricos en el análisis de la actividad científica, teniendo en cuenta su base teórica, cobertura y limitaciones.
- Utilizar APIs y herramientas de visualización para extraer, procesar y representar datos bibliográficos, de citación y colaboración científica.

Contenido

1. Información y comunicación científica
- Tipología documental científica: literatura convencional y literatura gris
- Fuentes de información científica
- - Revistas científicas: procesos editoriales, evaluación, impacto y aspectos éticos con respecto a la publicación
- - Bases de datos: tipos, clasificaciones, cobertura, criterios de indexación
- - Otras fuentes: directorios, repositorios, etc.
- Acceso abierto, Article Processing Charges (APCs), derechos y licencias
- Prácticas: exploración de revistas, bases de datos y características de las mismas

2. Gestión de referencias
- Zotero
- Práctica: uso de Zotero (a lo largo de la asignatura)

3. Contexto y tendencias en la producción y la evaluación de la ciencia
- Declaraciones y planes sobre evaluación de la investigación
- Evaluación de la producción científica (CNEAI, ANECA, Sexenios, etc.)
- Estrategia Nacional de Ciencia Abierta 2023–2027 (España)
- Práctica/debate: en torno a los paywalls y el caso de Jstor y Aaron Swartz

4. Búsqueda y recuperación de información
- El proceso documental
- Sistemas de recuperación de información y modelos
- Diseño de estrategias de búsqueda (ecuaciones de búsqueda) en bases de datos científicas y otros recursos: Dialnet, Scopus, PubMed, DOAJ, WoS, ProQuest, OpenAlex, etc.
- Precisión, exhaustividad, relevancia, pertinencia y ruido documental
- Prácticas: recuperación de información en bases de datos

5. Ciencia de datos aplicada a las bibliotecas
- Tipología de bibliotecas
- Bibliotecas digitales, repositorios y sistemas de gestión de la investigación (CRIS)
- Sistemas de datos y estadísticas de bibliotecas de España y en el contexto internacional
- Prácticas: conocimiento y explotación de los sistemas de datos y estadísticas

6. Introducción a la cienciometría
- Delimitación del campo de los estudios métricos de la información (diferentes perspectivas, mismos presupuestos básicos)
- Aproximaciones al estudio de la actividad científica (sociología de la ciencia, ciencia de la ciencia, estudio material)
- Breve descripción de la evolución de la cienciometría y perspectivas de futuro
- Qué es un estudio bibliométrico/cienciométrico y cuáles son sus requisitos metodológicos
- Teoría sobre cienciometría: básicos sobre investigación, perspectiva social de la ciencia, evaluación, investigación sobre la actividad científica

7. Datos en cienciometría
- Bases de datos tradicionales y nuevas bases de datos abiertas (ventajas, limitaciones, características y cómo decidir sobre qué fuente usar). Obtención de datos, agregación, deduplicación
- Bases de datos de análisis y su uso en política científica y evaluación
- Los campos, calidad de los datos y utilidad para propósitos de medición de la actividad científica. Qué significa cada campo en las bases de datos. Cómo se generan, cuáles son los valores esperables o la forma que han de tener

8. Principales dimensiones de análisis
- Análisis de la producción. Patrones esperables, leyes de la bibliometría, recuentos de producción
- Colaboración. Coautoría, Hiperautoría, Tipos de colaboración. Principales indicadores
- Citación. Principios teóricos detrás del impacto, generalidades, factores estructurales que explican el impacto, indicadores
- Altmetría. Teoría sobre el tema, indicadores y herramientas

9. Fenómenos relacionales - Análisis de Redes en Cienciometría
- Análisis de redes sociales aplicada a las estructuras intelectuales - redes de citación
- Análisis de redes sociales aplicada a la colaboración
- Análisis de redes, coaparición de palabras

10. Herramientas utilizadas en Cienciometría
- Usando (o no) Bibliometrix, ventajas y desventajas
- SCImago Graphica para la descripción de la producción
- Trabajo con el API de Scopus
- Trabajo con el API de OPENAlex

Evaluación

La nota final tendrá en cuenta tanto la evaluación continua como la prueba final y se calculará como el máximo entre:

a) Calificación de la prueba final.
b) La media ponderada de la evaluación continua y la prueba final, siendo el peso de la evaluación continua del 65%.

La evaluación continua se compone de los siguientes aspectos y porcentajes:

- Ejercicios y trabajos relacionados con los contenidos propuestos por el profesorado: 40%
- Pruebas objetivas de resolución de problemas y ejercicios: 15%
- Participación del estudiantado en el aula, en actividades formativas del profesorado: 10%

La prueba final será una prueba objetiva de conocimiento. Su peso en la opción b) es del 35%.

En todo caso, el alumno tiene la opción de superar la asignatura únicamente con la evaluación continua.

Cualquier alumno tendrá derecho a una prueba final pudiendo resultar su calificación la nota final del curso.

Bibliografía

- Arroyo-Machado, Wenceslao. (2024). Fuentes bibliométricas. Barcelona: Editorial UOC
- Aguillo, Isidro. (2023). CoARA: algunas reflexiones personales. Anuario ThinkEPI, 17(1), 41. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2023.e17a29
- Delgado-López-Cozar, Emilio; Martín-Martín, Alberto. (2024). La ruta de oro de la publicación científica: del negocio de las revistas a las revistas negocio. La fuente del negocio editorial: el negocio bibliométrico de la evaluación científica. Revista Mediterránea de Comunicación, 15(2), 393-438. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.26763
- Lázaro-Rodríguez, Pedro; Aguilar-Soto, María. (2023). Indicadores de control para mejorar la toma de datos y el sistema de datos y estadísticas de las bibliotecas públicas de España. Revista EDICIC, 3(2), 1-11. https://doi.org/10.62758/re.v3i2.253
- López-Carreño, Rosana. (2018). Fuentes de información: guía básica y nueva clasificación. UOC. https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1222921267
- Moed, Henk. (2017). Applied Evaluative Informetrics. Amsterdam: Springer.
- Somoza, Marta. (2015). Búsqueda y recuperación de información en bases de datos de bibliografía científica. Trea. https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1026181463
- Stuart, David. (2023), Web metrics for library and information professionals (2ª edición).
London: Facet Publishing.
- Sugimoto, Cassidy R.; Larivière, Vincent. (2018). Measuring research: what everyone needs to know. New York: Oxford University Press.
- Thelwall, Mike. (2021). Measuring societal impacts of research with altmetrics? Common problems and mistakes. Journal of economic surveys, 35(5), 1302-1314.
- Torres-Salinas, Daniel. (2024). Principios de bibliometría narrativa. Barcelona: Editorial UOC
- Zhao, Dangzhi; Strotmann, Andreas. (2015). Analysis and visualization of citation networks. Synthesis Lectures on Information Concepts, Retrieval, and Services, 7(1), 1-207.
- Zotero. (2025). Zotero. https://www.zotero.org/

La bibliografía se ampliará en el campus virtual

Otra información relevante

Profesor de los temas 1 a 5: Pedro Lázaro Rodríguez
Profesor de los temas 6 a 10: Rodrigo Sánchez Jiménez

Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

Actividades Prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo Único08/09/2025 - 19/12/2025MARTES 16:00 - 18:00-PEDRO LAZARO RODRIGUEZ
RODRIGO SANCHEZ JIMENEZ


Clases Teóricas y/o Prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo Único08/09/2025 - 19/12/2025JUEVES 16:00 - 18:00-PEDRO LAZARO RODRIGUEZ
RODRIGO SANCHEZ JIMENEZ